martes, 11 de mayo de 2010
Más de 4 mil niños mexicanos han muerto en el combate contra el narcotráfico
martes, 4 de mayo de 2010
Migración e interculturalidad
Héctor Franco Sáenz. 15diario.com
“Si el norte fuera el sur”, decía Arjona, cantautor guatemalteco hace ya algunos lustros, para parodiar las diferencias que se presentan entre las formas de vida y los niveles socioeconómicos existentes entre ambos hemisferios.
Hoy, a fines de la primera década del siglo XXI, se puede decir al menos que “el norte es el sur”, aunque éste no es el norte, dada la enorme diversidad de orígenes, credos, lenguas, razas, etc., en suma: la diversidad cultural, que se vive, con mayor acentuación en las grandes ciudades del mundo, pero fenómeno que no es ajeno a ciudades y regiones específicas del orbe.
Encabezando este fenómeno de “mundialización” encontramos a los Estados Unidos de Norteamérica. Dentro de grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Dallas o Houston, entre otras, la presencia y participación activa en los diferentes renglones de la sociedad, sociales, políticos o económicos de personas provenientes de diferentes lugares del mundo, es sumamente notoria. Por sus orígenes Obama viene a ser el ejemplo más claro del fenómeno descrito y refleja la contradicción por la xenofóbica ley contra los migrantes en Arizona.
La mundialización de las migraciones, no es exclusiva de los EUA, lo mismo se puede apreciar en Europa y en sus grandes capitales como Londres, París, Madrid, Roma o Atenas, y muchas otras con menor número de habitantes pero no por eso menos importantes, como Barcelona. En todas ellas forma parte de la nueva realidad mundial la población con diferentes tonalidades de piel, diversidad de orígenes, y ayuda a conformar sociedades pluri-étnicas y multi-culturales.
Un hecho interesante a resaltar es la forma en cómo se empieza a desarrollar este fenómeno y la manera en que se inserta en el presente. Los grandes flujos migratorios en determinados países, como por ejemplo Inglaterra y Francia, lo constituyen personas originarias de sus antiguas colonias, baste citar por ejemplo, a la India en el caso del primero y a Argelia y otros lugares del norte de África, en el caso del segundo. Estas regiones, al ser eliminado el colonialismo, pasaron a imprimir su sello a quienes por largo tiempo los dominaron, lo cual es sumamente evidente en los casos mencionados.
Otra de las fuentes de las migraciones contemporáneas que van a dar al norte, se encuentra de manera más notoria en el caso de ciertos países europeos, como España e Italia, que por la baja de sus tasas de natalidad, permitieron y en cierto momento hasta promovieron la llegada de personas de países americanos, como Ecuador, Perú y Bolivia, todos de la región andina, y Guatemala, en el caso de Centroamérica.
Así como en Nueva York, la colonia de migrantes mexicanos más importante es la que tiene sus orígenes en Puebla, participando en la construcción y diversos servicios, comercios y restaurantes.
En España e Italia es común ver en hoteles y restaurantes a empleados de origen centro y sudamericano, migraciones de alguna manera legítimas dado que luego dieron paso a las nuevas olas de migrantes provenientes, de China, que se asientan en varios países de la Europa central y del Este, o los que tienen sus raíces en el continente africano.
Entre este último tipo de migrantes resulta interesante ver la manera cómo en las calles de Nueva York, Roma, Atenas o Madrid, por ejemplo, a personas provenientes de Ghana, que de manera ilegal, se dedican a la venta de mercaderías, gorras, bolsas y lentes que colocan en las banquetas, siempre vigilantes por si llega la policía para envolver sus cosas con rapidez y emprender la huída. Como se presenta lo anterior, pareciera ser que forman parte de una red mundial de explotación de este tipo.
En el caso americano las migraciones han tenido lugar con mayor incidencia en determinados momentos, la primera, originaria pudiera decirse, de españoles y portugueses en el periodo de conquista y luego con motivo de sucesos políticos, como el nazismo, que dieron lugar al surgimiento de “pueblos europeos” en América, como sucede en Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina, cuando arribaron a América huyendo de la guerra de que fueron víctimas, o de la persecución por haber participado en las fuerzas represivas.
Así, como en el anterior caso descrito han llegado los españoles a México, quienes después de la migración originaria y otras oleadas en el siglo XIX, por factores políticos llegaron en 1936 o 1938, por la guerra civil en España.
Esa migración, así como la de chinos desde principios del siglo XX y las de judíos, italianos, sirios o libaneses durante las primeras décadas del pasado siglo, aunadas a las de las últimas décadas, han dado un nuevo rostro a la identidad de lo mexicano, con rasgos aparentemente imperceptibles pero que han dejado huella, y que si se suma a nuestro pasado indígena, forman parte de una nueva realidad multicultural.
La sociedad entera debe estar atenta a lo antes dicho, por la forma en que se expresa en los diferentes aconteceres sociales, pero particularmente el sistema educativo debe avanzar en poseer una visión intercultural, formar a los profesores con esa perspectiva y asumir de que la educación intercultural no es solo la atención especial que se brinda a las comunidades indígenas que se han asentado en Monterrey y su área metropolitana en las últimas décadas.
Muerte obrera
Lylia Palacios. 15diario.com
Es cierto que la guerra de Calderón contra el narcotráfico se desbordó socialmente y que una de las peores secuelas de semejante irresponsabilidad, es la estela de muertes sin sentido que día a día suceden. Pero no nos equivoquemos, la inseguridad provocada por esta guerra insensata, no es ni con mucho, el peor problema que carga nuestro país.
A esto reacciono, a la actitud subordinada de la burocracia sindical de Nuevo León, que aprovechó este primero de mayo en el acarreo obligatorio llamado “desfile del trabajo”, para demandar “seguridad” en vez de mejoras laborales. Esto declaró a Milenio Ismael Flores, dirigente estatal de la CTM. Y más aun, dijo que los trabajadores “sí tienen seguridad en sus empresas”, pero no en sus colonias, en fin. El corporativismo sindical, aunque mermado en extensión, sigue siendo funcional a gobiernos priistas y panistas. Así debemos entender esas declaraciones que queremos contrastar:
Primero. La lucha contra la industria del narcotráfico no se enfrenta porque sea un asunto de salud pública. Ni a Calderón ni al ejército les preocupa la salud de los mexicanos. El desquiciamiento viene de los intentos bárbaros por meter a la “normalidad” del mercado capitalista a una empresa que reditúa estupendas ganancias: al primer círculo de las mafias, a la industria del armamento, a los bancos lavadores, a los prestanombres, a los ejecutivos de finanzas y administración que manejan el negocio de las drogas, por cierto, ¿alguien sabe algo de todos ellos? Ah, lo olvidaba, y algo les deja a los campesinos pobres que siembran mariguana y amapola, y a los muchachos excluidos de la escuela y el trabajo metidos de narcomenudistas o de gatilleros, esos que aparecen muertos todos los días. Cientos de muertes que rápidamente han pasado a ser justificadas mediáticamente al endilgarles el mote de “sicarios”.
Segundo. Es una triquiñuela política “atender” lo anterior desligado de las precarias condiciones sociales y económicas que vive México desde hace décadas y agudizadas en el sexenio del “presidente del empleo”. Es decir, si la CTM está suplantando la demanda de mejoras laborales por la de seguridad, está ocultando que en Nuevo León los salarios siguen bajando (hasta hace dos años el promedio estaba por arriba de los 3 salarios mínimos diarios, ahora está por debajo), que crece el desempleo, que son miles los que se auto emplean, que las “ferias del empleo” son una farsa, etc. Lo anterior se resume en una paradoja: por un lado, los jóvenes no pueden ingresar al mercado laboral y cuando lo hacen la mayoría accede a empleos mal pagados y sin protección social; y por el otro, los viejos no pueden salir de él, aunque van bajando hasta el empleo o autoempleo de subsistencia.
Tercero. A lo anterior, por si no lo sabe Ismael Flores, se le llama inseguridad laboral, ¿o piensa la CTM protestar hasta que las balaceras se realicen dentro de las fábricas? Si es por falta de información sobre la pérdida de seguridad, le pasamos unos pocos ejemplos a Ismael, para que comience a organizar la protesta. Hay completa opacidad sobre las condiciones de higiene y seguridad en las empresas, pues sólo existen 4 inspectores del trabajo por cada 100 mil asegurados, súmele que en la industria de la construcción cientos de trabajadores carecen de seguro social. Crece el fenómeno del “presentismo” (lo opuesto al ausentismo) referido a la decisión del trabajador de no faltar a su empleo estando enfermo, por miedo a ser mal visto para una promoción o ser despedido. El peligro de desaparecer los fondos de pensiones es real, no sólo al invertir las afores en la especulación financiera, también por saqueo de los dirigentes sindicales: un triste ejemplo es el de los ex ferrocarrileros quienes denunciaron en marzo de este año que del fideicomiso de casi 20 mil millones de pesos que habría de durarles hasta 2032, resulta que sólo quedan cerca de 4 mil millones. El dirigente de este gremio es el diputado Víctor Flores.
Cuarto. En el pasado desfile en la ciudad de México, la CTM y la UNT, cada quien por su lado, coincidieron en demandar lo que debiera ser la exigencia de estos dirigentes estatales bien portados: detener la contra reforma a la Ley Federal del Trabajo, con la que se legalizaría la subcontratación, el pago por horas, el despido unilateral, la imposibilidad de crear sindicatos independientes, etc. No permitamos el engaño, la lucha contra la inseguridad en las calles ni es la única prioridad ni se resuelve a balazos. Más bien ésta la debemos integrar, para buscar soluciones de largo plazo, a la inseguridad laboral y el desempleo que hoy vivimos, sin importar el sector de actividad que se trate. Sí, señores burócratas sindicales, la ausencia de espacios para la discusión de lo que acontece en el centro de trabajo (oficina, fábrica o escuela), la falta de rendición de cuentas de dirigentes sindicales e incluso de los empresarios o directivos que piden “ponerse la camiseta” con muy poco a cambio, el carácter estructural que ya alcanzó el desempleo, el empleo temporal y precario, eso es inseguridad.